• Global Pesca
  • Global Pesca
  • Global Pesca

Pesca


La principal zona de captura en la que trabajamos es la Zona Económica Exclusiva de Chile (ZEE), situada hasta el sur del Paralelo 47º. Además, operamos en aguas internacionales del Atlántico Sur y hemos participado en pesquerías exploratorias en la Antártica.

Arte de Pesca

El arte de pesca es la técnica que se utiliza para las capturas. Globalpesca utiliza el método de “Cachaloteras”, que consiste en una línea horizontal de 18mm (retenida), de la cual se desprenden cabos de 8mm (barandillo). Cada barandillo lleva amarrado un manojo de anzuelos, además de una piedra que permite surmergir y posicionar el barandillo.
Se utiliza a grandes profundidades (2 mil metros) con una extensión aproximada de 10 millas náuticas de longitud.

Características de la Cachalotera

La cachalotera tiene la finalidad de proteger a la especie cuando comienza la maniobra de virado, pero además evita que las aves se alimenten de la carnada cuando largan la línea desde la popa del buque.

Este arte de pesca tiene un gran nivel de precisión y un menor impacto en el lecho marino en comparación con otras artes de fondo. Esta precisión hace que prácticamente no exista fauna acompañante.

Flota

Globalpesca I Globalpesca II Globalpesca III
Señal de llamada: CB 7961 Señal de llamada: CB 8364 Señal de llamada: CA 2527
Año de construcción: 2002 Año de construcción: 2002 Año de construcción: 2001
IMO: 9262376 IMO: 9262388 IMO: 9247900
Sernapesca: Nº 5110 Sernapesca: Nº5115 Sernapesca: Nº 2531
Eslora: 63.15 m Eslora: 63.15 m Eslora: 63.15 m
Manga: 10.00 m Manga: 10.00 m Manga: 10.00 m
Calado: 4,20 m Calado: 4.20 m Calado: 3,90 mts
Motor principal: Akasaka 1.600 HP Motor principal: Akasaka 1.600 HP Motor principal: Hanshin 1.600 HP
Flota

Cuotas

La fijación de cuotas es determinada por la Subsecretaría de Pesca en base a las recomendaciones y estudios que realiza el Comité Científico Técnico y el Instituto de Fomento Pesquero. Los derechos de pesca se subastan públicamente por periodos de diez años y anualmente hay una licitación por un 10% del total, aproximadamente. Además, año a año se realiza una licitación pública que se encuentra separada entre artesanales e industriales.

Para el caso del bacalao de profundidad, a nivel internacional, Chile pesca aproximadamente el 13% de la cuota mundial. El 100% de la cuota nacional se distribuye entre el norte y el sur del país, con aproximadamente un 48% y 52% respectivamente. De ese 52%, el 30% es destinado para la pesca artesanal y el 70% restante para la industrial. De esta manera, Globalpesca cuenta con una cuota de extracción que representa alrededor del 36% de la cuota industrial determinada para la zona situada al sur del paralelo 47º.

Certificación y Calidad

CERTIFICACIÓN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (PAC)

Dentro de nuestra política corporativa, uno de los aspectos fundamentales es la satisfacción de nuestros clientes con respecto a las expectativas que tienen sobre nuestros producto. Para dar garantía de su cumplimiento, cada dos años la Universidad de Chile certifica nuestra línea de proceso documental, además de nuestra infraestructura y productos congelados. De esta manera, nuestro producto cumple con los estándares exigidos por el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) de Sernapesca. Adicionalmente, y de forma permanente en el año, laboratorios especializados certifican nuestro producto, proceso y carga, cumpliendo así con las pautas y requerimientos internacionales de inocuidad alimentaria – HACCP.

ISO 50.001 – SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICO

El objeto del Sistema de Gestión de Energía de Globalpesca que se ha implementado es para garantizar la seguridad, legalidad y uso racional de la energía en los procesos, así como para prevenir la aparición de no conformidades y aplicar cuando corresponda, acciones correctivas necesarias para evitar su aparición, implementando bajo este enfoque la mejora continua en sus procesos.
Globalpesca Spa durante el año 2021 implementó y certificó bajo la norma ISO50001:2018 con fecha marzo 2022, con el objetivo de disminuir sus consumos energéticos y consagrar dentro de sus procesos el uso eficiente de la energía. En Globalpesca Spa, se actúa dentro de un marco de responsabilidad en el uso de los recursos energéticos y su impacto en el medio ambiente comprometidos con la mejora continua del desempeño energético y asegurando la implementación del sistema de gestión de la energía en los procesos de extracción, producción y almacenamiento a bordo de nuestros buques GPI, GPII y GPIII, durante cada una de las mareas de pesca del Bacalao.

NORMA WORLDCOB CSR: 2011.3 – RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

A mediados de junio del presente año, la empresa fue exitosamente calificada en el proceso de revalidación de la certificación de la Norma WORLDCOB–CSR: 2011.3, que certifica la Responsabilidad Social Empresarial. Esta norma Internacional, desarrollada por la Confederación Mundial de Empresas (WORLDCOB), establece los requisitos que debe cumplir una organización para ser reconocida por sostener una política de RSE en cuanto a adherirse a una cultura de valores éticos, mantener un sistema de gestión basado en Responsabilidad Social, y encontrarse en proceso de mejora continua en las áreas que interesan a la norma.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO PESQUERO (FIP)

Este proyecto del que Globalpesca es parte importante, tiene como objetivo mejorara el estado de la pesquería a un estándar que le permita pasar una evaluación completa de un programa de certificación bien establecido y con base científica como el Marine Stewardship Council (MSC). El proyecto es promovido y financiado por AOBAC (Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Magallanes), organización que represente los intereses de los pescadores industriales que pescan este recurso al sur del paralelo 47°S. La FIP está liderada por el Centro de Estudios Pesqueros (CEPES), organismo con amplia experiencia en la evaluación de stocks y aprovechamiento sustentable de los recursos de la zona austral del sur de chile, incluido el bacalao de profundidad. CEPES ha asesorado históricamente a AOBAC y juntos han desarrollado una serie de proyectos de investigación, en coordinación con la autoridad pesquera, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, aportando valiosa información científica para su gestión.